Sin lugar a dudas, la enfermedad del fruto de cacao llamada “Moniliasis”, cuasada por el patogeno Moniliophthora roreri, ha sido considerada como la principal causa de los bajos rendimientos del cultivo en todas las regiones productoras de Colombia y, como consecuencia, del abandono de extensas áreas, tal como ocurrió con las 4.000 hectáreas sembradas en la zona de Urabá en la década del 70, provocando grandes frustraciones a los pequeños y medianos inversionistas. Grandes esfuerzos del sector público, gremial y privado se enfocaron en la tarea de estudiar mecanismos de control de esta agresiva enfermedad, con la cooperación internacional especialmente del Reino Unido, cuyos resultados positivos se comprobaron en regiones como el Magdalena Medio Santandereano, Bajo Cauca Antioqueño y en la misma zona de Urabá entre 1981 y el año 2019.
Esta publicación compila diversos trabajos y observaciones de expertos nacionales e internacionales, convirtiéndose en una herramienta de consulta para los asistentes técnicos que acompañan a los productores en el manejo de sus cultivos, enfocados en lograr mayores rendimientos y calidad de la materia prima. Nuestro propósito con este contenido, es que sirva como material de apoyo para la cadena cacao-chocolate, promoviendo procesos productivos eficientes en el sector cacaotero, que contribuyan a un desarrollo rural sostenible en Colombia y las demás regiones afectadas por el patógeno.
OTROS NOMBRES DE LA ENFERMEDAD
Por su analogía con el nombre científico inicial se llamó Monilia o Moniliasis. Se conoce también con los nombres: mancha, podredumbre del fruto de cacao, paludismo, hielo, pringue, ceniza y polvillo. En inglés Cacao Frosty Pod Rot. Es causada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) Evans et al. (1978).