Control cultural
Los frutos recién esporulados colgados de las ramas y tallos de los árboles (Ilustración 4) constituyen la principal fuente de infección dentro del cultivo. En consecuencia, la buena sanidad es el método más simple y práctico de romper el ciclo de la enfermedad, evitando la supervivencia del hongo entre temporadas de cosechas.
Los frutos enfermos removidos de los árboles a intervalos de una semana (7 días) y dejados en el suelo sujetos a su descomposición natural (Ilustración 5), ha demostrado ser una práctica eficiente que reduce la incidencia de la enfermedad a niveles por debajo del daño económico.
El rigor de la ronda semanal se debe cumplir en un período de tres (3) meses consecutivos correspondiente al tiempo necesario para romper el ciclo de la enfermedad. De allí en adelante, la remoción de frutos enfermos se puede hacer conjuntamente con la recolección de frutos maduros sin reversar el éxito ya alcanzado.
Se deben eliminar frutos con cualquier signo y síntoma, dándole prioridad a los esporulados. Para lograr la funcionalidad de este método de control cultural, es indispensable disponer de una buena visibilidad interna en la copa de los árboles, esto se hace posible en la medida en que los árboles se poden adecuadamente y dispongan de una altura manejable que no supere los 4,0 metros (Ilustración 6).
Los registros de producción de la finca San José, municipio de San Vicente de Chucurí (departamento de Santander) (Tabla 1) en los años 2017- 2018 muestran que mediante el Control Cultural de la Moniliasis los rendimientos logrados fueron de 1.708 y 1.419 Kg. /ha respectivamente, con niveles de incidencia estimados del 10%, confirmando la eficacia y
sostenibilidad de este método de control de la enfermedad.
Control génetico
El clon ICS-95 se ha comportado como tolerante a todos los aislamientos de Monilia en América Latina (Phillips, 2003; Perea et al, 2013) Ilustración 8. En Colombia, fue corroborado por Phillips et al. (2005) contra siete aislamientos altamente agresivos pertenecientes a los grupos genéticos Bolívar, Co East, Co West y Co Central.
La Federación Nacional de Cacaoteros - FEDECACAO (2014) seleccionó ocho cultivares de cacao por algunos atributos deseables y entre ellos determinó que el clon FEC-2 (Federación El Carmen) se comportó tolerante en tanto que los clones FLE-2 (Federación Lebrija), FLE-3 y FSA-12 (Federación Saravena) se comportaron moderadamente tolerantes. El clon IMC-67 exhibe tolerancia dilatoria pues las mazorcas se enferman pero no esporulan (Sánchez y Cubillos, 1984).
Control químico
Aunque Ram et al. (2004) recomiendan la aplicación de productos a base de cobre dentro del control integrado de Monilia, las experiencias en Colombia no han sido positivas y se ha desestimado su uso.
Control biológico
Bajo condiciones de laboratorio se han aislado cepas de los hongos Trichoderma sp. y Clonostachys sp. con acción antagónica sobre la colonia de M. roreri (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Federación Nacional de Cacaoteros, Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker e ICA, 2006). Sin embargo, no se han adelantado ensayos de campo para observar su comportamiento bajo esas condiciones.