Aportes a la mitigación de los niveles de cadmio en la producción cacaotera de Colombia, Perú y Trinidad y Tobago

Escrito el 24/04/2022
Compras y Fomento Agrícola


Foto: AGROSAVIA

Investigadores del Centro de Investigacón Tibaitatá y el Centro de Investigación Palmira de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, junto a investigadores de la alianza Bioversity/CIAT en Lima y la Universidad West Indies en Trinidad y Tobago, desarrollaron un estudio titulado ‘Del suelo a la barra de chocolate: identificando los puntos críticos en el viaje del cadmio en una finca de cacao en Colombia’, mediante el cual fue posible entender mejor qué está pasando realmente con este metal pesado en el viaje temporal entre el suelo en el que se cultiva el cacao y el chocolate.

En los tres países (Colombia, Perú y Trinidad y Tobago) se encontraron resultados muy parecidos, aun teniendo diferentes capacidades científicas, diferentes clones y diferentes ambientes. El artículo científico, resultado de esta investigación, refleja un resultado sencillo y práctico con el cual se recomienda enfocar esfuerzos para la reducción de la acumulación de cadmio (Cd) en los puntos críticos. Al respecto, la Dra. Rachel Atkinson de la alianza Bioversity/CIAT, y la MSc. Margareth Santander, expresaron que los principales aportes de este artículo radican en sugerir que, “al momento de evaluar la calidad/inocuidad, se aplique un protocolo de análisis de cadmio donde se excluya la cascarilla, ya que su remoción implica una disminución de entre el 40-50 % de la concentración de cadmio inicial”.

Para el investigador Ph.D. de Tibaitatá, Daniel Bravo, líder de la propuesta, “esta investigación se centra en entender y resaltar los factores o los pasos críticos por los cuales el Cd inicia su viaje desde la perspectiva geológica de la finca y la dinámica que tiene el metal en el suelo que hace contacto con la planta (rizósfera), hasta su acumulación final en el chocolate, producido con todos los procesos de poscosecha por el cual el metal pasa”. 



Imagen: AGROSAVIA

Para el Dr. Ramtahal de la Universidad West Indies, “el trabajo realizado en este documento es muy relevante ya que se enfoca en áreas primarias dentro de la cadena de suministro del cacao, lo que nos brinda una comprensión más clara de qué enfoques estratégicos podrían desarrollarse para mitigar los niveles de cadmio”.

El estudio mostró aspectos científicos importantes a nivel de (i). comprender la distribución y la orientación del Cd en el suelo; (ii.) comprender el papel de los fertilizantes y enmiendas aplicadas en la finca cultivada de cacao, (iii.) estudiar los puntos clave de la poscosecha como el descascarillado. En resumen, los resultados de esta investigación sugieren que hay dos puntos críticos en el viaje del Cd desde el suelo hasta la barra de chocolate. Uno es el manejo del suelo y el segundo es la eliminación exitosa de la cascarilla de los granos fermentados y secos durante el procesamiento hacia chocolates. En la parte de suelos, para el Dr. Bravo se concluye que es importante implementar tecnologías diagnósticas del Cd en el subsuelo cacaotero, mediante el uso de las tomografías de resistividad eléctrica (o ERT por sus siglas en inglés) que permiten conocer la distribución y vectorialidad del cadmio en el subsuelo y rizósfera del cultivo de cacao, relacionados con el índice de geoacumulación y el factor de translocación. Para la parte de operaciones poscosecha, la MSc. Santander resalta que los procesos de fermentación, de secado y tostión, no evidenciaron cambios en la concentración de cadmio ‘per se’, pero sí el proceso de descascarillar. Al final, el equipo de trabajo también observó que estas operaciones de poscosecha podrían ser afectadas por la actividad microbiana, particularmente por poblaciones tolerantes a cadmio (CdtB). La Dra. Atkinson además sugirió que “el mensaje que debemos dar al productor es: mida el Cd en pasta o en licor de cacao, donde hay menos Cd que en la cascarilla, lo cual generará menos variabilidad del contenido de Cd que si lo hiciera en granos enteros fermentados aún con cascarilla. Esto es coherente, con el hecho de que se debe medir Cd en un punto más cercano al producto final, que es donde realmente se aplica la regulación de Cd impuesta por la Unión Europea, y a la vez, se asegura presentar valores más bajos del metal pesado.”

La publicación científica está disponible en la plataforma del Journal, a través del siguiente enlace: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19440049.2022.2040747 En caso no de no poder descargarla, pueden contactar al autor principal, Dr. Daniel Bravo, al correo dbravo@agrosavia.co quien brindará una copia electrónica vía e-mail.

El artículo científico se publicó en la revista ‘Food Additives and Contaminants’ de la editorial Taylor & Francis, que cuenta con un factor de impacto de 3.057 y está rankeada como Q2 en Scimago.

Fuente: AGROSAVIA