Cacao Conecta y transforma: apostar por el cambio en el Urabá antioqueño

Escrito el 06/05/2024
Mundo Cacao


· Durante tres años, la alianza Cacao Conecta le apostó a empoderar a mujeres y jóvenes en el proceso del cultivo del cacao, buscando generar un círculo virtuoso de bienestar, no solo para el entorno cacaotero sino para el Urabá antioqueño (ver video de la iniciativa).

·  Más de 1.000 personas de Apartadó, Turbo y Dabeiba hicieron parte de la iniciativa: productoras y productores de cacao, asociaciones productivas, juntas de acción comunal, organizaciones de mujeres y jóvenes y funcionarios locales (ver todas las cifras de resultados).

· Cacao Conecta es una alianza global para el desarrollo (GDA) entre la Fundación Ideas para la Paz (FIP), Microsoft, la Compañía Nacional de Chocolates y USAID.

Apartadó, 2 de mayo del 2024. Desde el 2021, Microsoft, la Compañía Nacional de Chocolates y la Fundación Ideas para la Paz (FIP), con el apoyo de USAID, se aliaron para darle vida a Cacao Conecta, una iniciativa social que le apostó a convertir a los y las productoras de cacao de Turbo, Dabeiba y Apartadó, en Antioquia, en agentes de cambio y toma de decisiones en los entornos cacaoteros y la región.

Para lograrlo, Cacao Conecta se concentró en mejorar la productividad cacaotera, la confianza entre los sectores sociales, la participación de las mujeres y los jóvenes en la toma de decisiones, así como en fortalecer las capacidades tecnológicas para la promoción de la participación y la transparencia.

Los resultados y también los aprendizajes de esta apuesta social se socializaron en Apartadó, en un espacio que reunió a cerca de 250 personas entre beneficiarios de Cacao Conecta e invitados especiales.

"Trabajamos directamente con más de 300 productores de cacao, se generaron 26 puntos de conectividad y más de 18.000 personas están haciendo uso de esos puntos”, destacó Camila Gómez, Consejera Principal de USAID Colombia.

Por su parte, María Victoria Llorente, directora de la FIP, resaltó que Cacao Conecta logró conectar agendas distintas y ponerlas en marcha, pero, sobre todo, llegar a consensos de lo que era prioritario para aportar a una transformación territorial real. “Las agendas de mujeres y jóvenes fueron el punto de encuentro en este proyecto. Unos y otros nos ayudaron a identificar la ruta que debíamos seguir y lo que debíamos trabajar", afirmó.

 

Ver más: https://ideaspaz.org/publicaciones/noticias/2024-04/cacao-conecta-y-transforma-aprendizajes-de-apostar-por-el-cambio-en-el-uraba-antioqueno