Según información de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), entidad que agrupa al gremio del cacao en Colombia, las áreas plantadas en cacao del país, suman 188.325 hectáreas, con un área productiva de 148.525 hectáreas al cierre del 2020.
Al analizar la información, se concluye lo siguiente:
1. La producción de cacao del país en los últimos 9 años, creció 21.745 Ton, un 34,28 %
2. La producción por hectárea pasó de 387 Kg a 428 Kg, subiendo solo un 5,1 % en dicho periodo.
3. La productividad del cacao en Colombia está siendo afectada por el envejecimiento de las plantaciones, para el año 2020 se estima que 70.000 has tiene un rendimiento bajo de producción entre 150 y 200 Kg/ha y representan el 38 % del área sembrada en el país (Fedecacao y Consejo Nacional Cacaotero).
4. El aumento en las toneladas producidas en Colombia son consecuencia del aumento del área y muy poco en mejora de la productividad.
5. Las plantaciones envejecidas e improductivas deben renovarse para que la productividad mejore de manera importante
Razones para mejorar la productividad del cacao en Colombia
1.Colombia desde el año 2000, implementó el uso del cacao clonado o injerto, como material genético en los programas de nuevas siembras y rehabilitaciones, dejando atrás 40 años de siembras con híbridos, muy importantes para la época, pero su producción no logró superar 1.100 Kg, perdiendo competitividad con otros cultivos especialmente en suelos planos mecanizables.
2. El país cuenta con una genética universal y local certificada porICA, de alta producciónybuena calidad organoléptica que, sumada a la implementación de procesos tecnológicos en el manejo y asesoría técnica eficiente, podrá superar los 2.000 Kg/has.
3. Mejorar los indicadores productivos impactará en los factores socioeconómicos del productor, haciendo del cultivo de cacao un sistema competitivo, sostenible y rentable en Colombia.
4. Renovar las 70.000 hectáreas improductivas debe ser una tarea para desarrollar en el país en los próximos años, a través de la adecuada gestión de los recursos, las ventajas genéticas de los nuevos métodos de propagación y las condiciones agroecológicas que tiene el país para la producción sostenible y competitiva del cultivo de cacao, con las ventajas que ofrece la nueva genética y la oferta ambiental.
5. El incrementode laproducciónenelpaíspermitirá consolidarla autosuficienciadegranopara la industriayaumentar los excedentes exportables de cacao, aprovechando la etiqueta, “fino en sabor y aroma”, dada por la ICCO al 95 % del cacao colombiano.
Producción por deparmentos
1. Santander es el principal productor de cacao con 41 %, seguido de Antioquia, Arauca, Huila, Tolima y Nariño que suman 77 % de la producción nacional.
2. 23 departamentos producen el restante 23 % del cacao en Colombia, indicando el arraigo del cultivo en toda la geografía del país. (Estadísticas Fedecacao cosecha 2020).